ÁREAS GEOGRÁFICO-CULTURALES DE MESOAMÉRICA
ALTIPLANO CENTRAL
⇒ Compuesto por cuatro zonas geográficas ➡ 1) La cuenca de México (centro)
2) El valle de Puebla-Tlaxcala (oriente)
3) El valle de Toluca (occidente)
4) El valle de Morelos (sur)
⇓
Estado de México, ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla,
Hidalgo, parte de Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí
⇒ Culturas que se desarrollan ➡ Toltecas, Tlaxcaltecas, Teotihuacanos y Aztecas (Mexicas)
⇒ Se caracteriza por la riqueza y diversidad de ecosistemas (temperatura media; sistema de lagos; suelos aluviales y bosques) ➡ Aldeas agrarias = Cultivo de maíz, frijol, chile y calabaza; en menor
medida amaranto, algodón y aguacate
⇒ Establecimiento de un gobierno teocrático.
⇒ Religión politeísta ➡ Tláloc (Dios de la lluvia)
Huehuetéotl (Dios Viejo y del Fuego)
Xipe Tótec (Nuestro señor el Desollado)
⇒ Artesanías ➡ Aretes, pulseras, collares, etcétera.
⇒ Alfarería ➡ Monocromática y con figuras geométricas = Técnica de pastillaje para agregar más
rasgos a las figuras de barro.
⇒ Arquitectura se encuentra ligada a los centros ceremoniales = Forma circular
⭐ Durante el período preclásico ⇒ Aumenta la población
Desarrollo de nuevas técnicas agrícolas como los sistemas de
terrazas y canales, así como la construcción de chinampas
➡ Centros ceremoniales importantes ⇒ Chalcatzingo en Morelos
Tlatilco y Tlapacoya en el valle de México
Cuicuilco en los márgenes del lago de Xochimilco
⭐ Durante el período clásico ⇒ Surge el mayor y más rico centro ceremonial = Teotihuacán
↓
Atacado por los chichimecas
⭐ Durante el período posclásico ⇒ Un grupo proveniente del norte, con influencia teotihuacana,
desarrolló la cultura Tolteca, cuyo centro ceremonial principal
fue la ciudad de Tula en Hidalgo.
➡ Del norte llegan los aztecas (mexicas), que se establecen en el lago de Texcoco, y posteriormente
fundaron Tenochtitlán➡ Gobierno impuesto por el Imperio Mexica hasta la llegada y conquista
por parte de los españoles
REGIÓN DE LA COSTA DEL GOLFO
⇒ Se encuentra situada ➡ Sur de Veracruz, norte de Tabasco y Chiapas, parte de Tamaulipas y
San Luis Potosí
⇒ Culturas que se desarrollan ➡ Olmecas, Totonacas y Huastecos
⇒ Se caracteriza por desarrollarse en una zona selvática y pantanosa (cerca del río Papaloapan)
⇒ Aldeas agrarias = Cultivo de maíz, algodón, cacao 〉Trueque
⇒ Recolección de sal y plumas 〉Trueque
⇒ Establecimiento de un gobierno teocrático.
⇒ Religión politeísta ➡ Sacrificios = Decapitación
⇒ Artesanías ➡ Figurillas de barro
⇒ Surge la Arquitectura Monumental
⇒ Popularizan el juego de pelota
⭐ Durante el período preclásico ⇒ Olmecas construyen los centros ceremoniales más antiguos
⬇
La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo
⭐ Durante el período clásico ⇒ Sobresale la cultura Huasteca = Norte de Veracruz, parte de San
Luis Potosí e Hidalgo
↓
Sobrevive múltiples invasiones
⭐ Durante el período posclásico ⇒ El pueblo huasteco convive con el pueblo totonaco, que se esta-
bleció al sur del río Tuxpan, cuyo centro ceremonial principal
fue el Tajín.
REGIÓN OAXAQUEÑA
⇒ Se encuentra situada ➡ Valle de Oaxaca, parte de Guerrero, Puebla y Veracruz
⇒ Culturas que se desarrollan ➡ Olmecas, Zapotecos y Mixtecos
⇒ Se caracteriza por desarrollarse en una zona con montañas, valles y costas; con un clima templado
y suelo muy fértil
⇒ Gran desarrollo de la agricultura = Cultivo de maíz, calabaza, chile 〉Trueque
⇒ Establecimiento de cacicazgos.
⇒ Religión politeísta ➡ Sacrificios = Decapitación
⇒ Artesanías ➡ Figurillas de barro
⇒ Arquitectura con grabados; pintura mural, arte cerámico.
⇒ Ciudades importantes ⇒ Monte Albán, Mitla, Zaachila, Dainzú, Yugul, Lambityero o Hijazoo
⭐ Durante el período preclásico ⇒ Olmecas desarrollo importante de la escritura
⭐ Durante el período clásico ⇒ Sobresale la cultura Zapoteca
↓
Ciudad Sagrada = Monte Albán
⭐ Durante el período posclásico ⇒ Mayor desarrollo de la cultura Mixteca
⬇
Adoptan y adaptan los conocimientos de los zapotecos
→ Gobernador "Ocho Venado", señor de Tututepec y Tilantongo, unifica las ciudades-estado mixtecas
REGIÓN SURESTE (MAYA-QUICHÉ)
⇒ Se encuentra situada ➡ Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, parte de Tabasco
⬇
Se extiende a Guatemala, Belice, parte de Honduras y El Salvador
⇒ Cultura que se desarrolla ➡ Mayas
⇒ Desarrollo de la agricultura (maíz, henequén, algodón, tabaco), caza, pesca y recolección de frutos.
⇒ Surgen numerosas ciudades-estado ⇒ Organización política y social compleja; clases sociales
jerarquizadas
⇒ Aportaciones a la escritura, calendario y numeración.
⇒ Herederos de la cultura Olmeca.
⇒ Influencia de Teotihuacán = Arquitectura
⇒ Ciudades importantes ⇒ Chichén Itzá, Uxmal, Tulum, Mayapán, Tikal, Calakmul, Bonampak,
Palenque, Xcaret, Xelhá, Comalcalco, Copán, Uaxactún, etcétera.
⭐ Durante el período preclásico ⇒ Inicia la cultura Maya ⇒ Herederos de los Olmecas
⇾ Aparece la escritura, el calendario, culto a monumentos pétreos y arquitectura con techo de
bóveda.
⇾ Las primeras ciudades se construyeron con templos y palacios alrededor de patios y plazas.
⬇
Influencia olmeca en montículos y monumentos escultóricos = El Mirador (Guatemala)
Calakmul y Edzná (Campeche)
Aké y Dzibilchaltún (Yucatán)
⇾ Primeros asentamientos importantes = Copán (Honduras)
Tikal y Uaxactún (Guatemala)
Bonampak y Palenque (Chiapas)
⭐ Durante el período clásico ⇒ Surgen numerosas ciudades-estado ➡ Centros de producción
↓
Compleja organización política y social
Clases sociales jerarquizadas
⇾ Perfeccionamiento de la escritura, el calendario y la numeración.
⇾ Influencia de Teotihuacán = Arquitectura ➡ Talud-tablero
⇾ Consolidación del poder ⇒ Concentraciones urbanas = Ambiente bélico
Alianzas (nobles, guerreros, sacerdotes)
Avances científicos, y el uso del cero ⬅ Rutas y áreas de comercio
⇾ Influencia de Teotihuacán = Arquitectura ➡ Talud-tablero
⇾ Capitales regionales ⇒ Tikal (Guatemala)
Calakmul (Campeche)
Yaxchilán, Palenque y Piedras Negras (cuenca del Usumacinta)
⇾ Desarrollan otras ciudades importantes como Comalcalco, Pomoná, Toniná, Bonampak
⭐ Durante el período posclásico ⇒ Aumento de la población provoca desorganización política
⬇
Clima bélico
⇾ Desintegración de centros políticos y económicos, así como el contacto e intercambio comercial.
⇾ Mayor fusión de elementos mesoamericanos ➡ Ciudades y centro importantes
⇓
Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Mayapán, Uxmal, Edzná
⇾ Ciudades mayas ➡ Acanceh, Aké, Balamcanché, Balamkú, Becán, Bonampak, Calakmul, Calica,
Caracol-Punta sur, Chacchobén, Chacmultún, Chakanbakán, Chiapa de Corzo,
Chicanná, Chichén Itzá, Chinkultic, Chunhuhub, Cobá, Comalcalco, Dziban
ché, Dzibilchaltún, Dzibilnocac, Edzná, Ek´Balam, El Meco, El Rey, El Tigre,
Hochob, Hormiguero, Iglesia Vieja, Izumal, Izapa, Kabah, Kankí, Kimchná,
Kohunlich, Labná, Lagarto, Loltún, Malpasito, Mayapán, Moral Reforma, Mu
yil, Nadzca´an, Oxkintok, Oxtankah, Palenque, Pomoná, San Gervasio, San
Miguelito, Santa Rosa Xtamak, Sayil, Tabasqueño, Tenam Puente, Tohcok, To-
niná, Tulum, Uxmal, Xamanhá, Xcalomkín, Xcaret, Xelhá, Xlapak, Xpuhil,
Yaxchilán.
REGIÓN OCCIDENTAL
⇒ Se encuentra situada ➡ Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, parte de
Durango, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Chihuahua y estado
de México
⇒ Culturas que se desarrollan ➡ Tarascos o purépechas, Ixtlán del río
⇒ Paisajes de geografía diversa ➡ Costas, lagunas, ríos, sierras, barrancas, zonas volcánicas, bosques
⬇
Variedad de recursos = Moluscos, conchas marinas, sal, obsidiana, metales (cobre), turquesa.
⇒ Desarrollo de la agricultura (maíz, frijol, calabaza, chile), extracción de sal y productos marinos
⇒ Complejos arquitectónicos ⇒ "Guachimontones" = Plazas circulares con una pirámide circular cen
⬇ tral, rodeada de plataformas rectangulares
Construcciones defensivas ⇒ Práctica de la guerra, cuyo objetivo era la captura de esclavos para la
realización de sacrificios ⇾ Implementa los "tzompantlis"
⇒ Sistemas de canales de riego y campos de cultivo muy organizados
⇒ Intercambio de materias primas, como manera de comercio ⇒ Turquesa, cacao, plumas de ave,
sal, metales, algodón, conchas.
⇒ Organización política y social = Señoríos independientes
⭐ Durante el período preclásico y clásico⇒ Grupos nómadas ⇾ Sociedades complejas
⇾ Extensión por territorios
⇾ Cerámica llegó hasta la cuenca de México
⇾ Implementación de las "tumbas de tiro"
⇾ Cultura Ixtlán del río = Cultura Chupícuaro
⭐ Durante el período posclásico ⇒ Dominado por los purépechas o tarascos
→ Abandono de sitios importantes = Teuchitlán (Jalisco), Tingambato (Michoacán), Plazuelas (Guanajuato)
→ Intercambio de materias primas, manufacturas e ideas con otras regiones de Mesoamérica.
→ Desarrollo de la metalurgia (herencia de la cultura tolteca).
→ Surgimiento de artesanos especializados ⇒ Vasijas y cerámica decoradas con escenas de tipo códice
⬇
Cerámica tipo Aztatlán
Comentarios
Publicar un comentario